Edad Media

En el sector central se localizó una gran estructura relacionada con una edificación de carácter religioso, en concreto con una iglesia de tres naves, a la cual se vincula una importante necrópolis, donde se han identificado diversas sepulturas correspondientes tanto a individuos adultos como infantiles.

 

Los trabajos arqueológicos han puesto de manifiesto la presencia de un edificio que tiene su origen en torno al siglo VI d.C., perdurando hasta el siglo XVI, cuando se encuentra totalmente abandonado.

 

 

La iglesia propiamente dicha, sin contar las naves laterales, tiene unas dimensiones de 14 m de longitud por 5,5 m de anchura y su orientación es noreste. 

 

Este edificio está elaborado mediante sillares labrados de gran tamaño y cubierta de tejas. Presenta una nave central, rematada por un ábside cuadrangular. En la zona identificada como el ábside de esta iglesia, se localizó un nivel de circulación formando un suelo de Opus Signinum, compuesto de una cal rosada. En los laterales de la nave se encuentran sendos bancos corridos que se adosan a las paredes laterales de la nave central. 

 

Se han recuperado elementos constructivos, como columnas, bases o capiteles decorados mediante volutas.

 

 

Se han localizado elementos significativos que nos muestran una ocupación desde el siglo V – VI d.C. de este espacio, de una forma continuada, como es el caso de una moneda romana de Constantino, dos pizarras numerales y un fragmento de espada.

 

Asociados a esta iglesia nos encontramos con la presencia de varios enterramientos, cuyas dataciones han permitido fecharlos entre los siglos IX y XI d.C.

 

Para documentar el final de esta ocupación no se identifica ningún nivel correspondiente a una destrucción violenta, si no que parece indicar que se habría producido un abandono progresivo de este lugar.

 

 

Nos encontramos con algunos paralelos equiparables como pueden ser los casos del Monasterio San Miguel de Escalada (León), Iglesia de Santo Tomás de las Ollas (Ponferrada), Iglesia de Santiago de Peñalba (Peñalba de Santiago, León), Iglesia de Santa María (Wamba), Iglesia de San Cipriano (San Cebrián de Mazote, Valladolid), Silla del Papa (Tarifa, Cádiz).

 

En la provincia de Zamora, nos encontramos con los casos del Monasterio de San Martín de Castañeda, Monasterio de San Salvador de Tábara, Iglesia de San Miguel Arcángel (Moreruela de Tábara) y Monasterio de Santa María de Moreruela (Granja de Moreruela).  

 

La necrópolis de El Castillón

Se ha realizado un pormenorizado análisis y estudio antropológico de las inhumaciones que se han localizado en este edificio. Dos de las tumbas son infantiles (Tumbas I y II), situadas bajo el nivel de circulación de la nave central, y otras tres se corresponden a individuos adultos (Tumbas III, IV y V), situadas en torno a la nave occidental.

 

El individuo infantil localizado en la Tumba I tenía una edad de entre 9 y 18 meses en el momento de su muerte, dato que se conoce gracias a la presencia de algunos de sus dientes de leche.

 

En la Tumba II se ha recuperado un individuo infantil completo de entre 12 y 18 meses, enterrado en posición de decúbito supino con orientación norte-sur. Destaca la presencia de una estela romana fechada en el siglo II d.C., formando parte de la estructura de la tumba.

 

Por lo que se refiere a su estado de salud, presenta paleopatologías metabólicas asociadas con déficit nutricionales y/o anemias, carencias nutricionales que pueden ser incluso hereditarias. Se suma una ligera deformación de las diáfisis de sus huesos largos, consecuencia de una deficiencia de Vitamina D, que contempla un estado carencial generalizado del individuo.

 

Presenta una lesión ósea de forma ovalada en su parietal. Sus características morfológicas parecen definir una lesión osteolítica de carácter benigno, compatible con un quiste dérmico o neurofibromatosis, posiblemente congénito; esto ocurre cuando las capas de la piel no crecen juntas como deberían durante las primeras etapas del desarrollo del embrión. Aparte de dañar al hueso, como en este caso, también puede causar infecciones.

 

La Tumba III presenta una estructura formada por cuatro muros, realizados mediante alineamientos de cuarcitas de gran tamaño. Con una cubierta formada por lajas de cuarcita. En el interior de esta estructura se conserva el esqueleto de un individuo adulto, en posición de cubito supino. 

 

En relación a la Tumba IV se encuentra formada por cuatro muros de una hilada, formando una estructura rectangular. Está compuesta por bloques de cuarcita de gran tamaño. Cubierta por una serie de lajas de cuarcita. En el interior de esta tumba nos encontramos con el enterramiento de un individuo adulto. 

 

En relación a la Tumba V se trata de una estructura rectangular, formada por varios muros, compuestos por bloques de piedra cuarcita de diversos tamaños. Se encuentra cubierta por varias lajas de cuarcita que funcionan como cubierta de la tumba. En el interior de la misma, en la zona Oeste, se localizan dos bloques de cuarcita de tamaño medio, situados en las esquinas de la estructura, que funcionarían como orejeras de la tumba, para situar allí la cabeza del individuo. 

 

Numismática

Durante las intervenciones arqueológicas realizadas, se han recuperado un total de nueve monedas, asociados a los niveles de uso del edificio religioso, cuya fecha de emisión abarca un intervalo cronológico muy amplio, desde el s. IV d.C. hasta inicios del s. XVI, con un repertorio formado por un elemento bajoimperial, siete medievales y uno de época moderna.

 

Entre los materiales identificados, destaca la presencia de un Nummus de Constantino II, un Dinero de Alfonso IX datado entre 1188 y 1230, un Óbolo de Alfonso X (1252-1284), un Pepión de Fernando IV (1295-1312), un Novén de Enrique II fechado en 1368-1379, una Blanca de Juan I (1379-1390), un Cornado de Juan I en 1379-1390, un Seisén de Enrique III de 1390-1406 y un Ceutí de Manuel I 1495-1521.

 

Las emisiones de los siglos XIII al XV se caracterizan por proceder de cecas regionales cercanas, de León y Burgos. La fase del siglo XVI constata la llegada de moneda de Portugal. 

 

A excepción del nummus bajoimperial, todas las demás son monedas de vellón de escaso valor. Este tipo de piezas fueron usadas habitualmente tanto para las deposiciones en tumbas como en las transacciones cotidianas.

 

Catálogo numismático

Bajoimperial

 

CONSTANTINO II como César

1.  Ceca indeterminada, 330-331. AE, Nummus.

A/ [CONST]ANTINVS IVN NOB C. Busto laureado y acorazado a d.

R/ GLO[R]-IA EX[ERC-ITVS]. Dos soldados estantes, portando sendas lanzas y escudos, entre ambos, dos estandartes. En exergo leyenda ilegible.

Ref. bibl.: RIC, VII: 138, n.o 238; 336, n.º 336.

1,59 g, 16 mm; P.C.: 11 – Inv. 16/7/650-651; UE 11.014.

 

Edad Media 

 

ALFONSO IX (REINO DE LEÓN)

2. ¿León?, 1188-1230. Vellón, Dinero.

A/ AN FO NS REX. Cruz floreada y veneras en los cuarteles, alrededor gráfila circular lineal.

R/ León a derecha, encima cruz potenzada y debajo ley: LEO, alrededor gráfila circular lineal.

Ref. bibl.: HEISS: 21, Alfonso IX, n.º 6; ÁLVAREZ BURGOS, 1998: III.39, n.º 121; CAYÓN: 215, n.º 1090.

0,88 g, 18 mm; P.C.: 2 – Inv. 16/7/194; UE 11.029.

 

ALFONSO X (REINO DE CASTILLA Y LEÓN)

3. Sin marca de ceca, 1252-1284. Vellón, Óbolo.

A/ [C]A·[·ST··]E[L··LE]. Castillo, dentro de doble gráfila cuadrada lineal.

R/ [LE··GI]··ON[··]IS. León caminando a izquierda dentro de doble gráfila cuadrada.

Ref. bibl.: ÁLVAREZ BURGOS, 1998: III.69, n.º 280; CAYÓN: 225, n.º 1172.

0,26 g, 15 mm (fragmentado); P.C.: 12 – Inv. 16/7/641; UE 11.023.

 

FERNANDO IV (REINO DE CASTILLA Y LEÓN)

4. Sin marca de ceca, 1295-1312. Vellón, Pepión. 

A/ [+ F] REX C[AST]ELLE. Castillo, alrededor gráfila circular perlada.

R/ +[ET] LEGIO[NI]S. León caminando a izquierda, alrededor gráfila circular perlada.

Ref. bibl.: HEISS: 47-8, Fernando IV, var.; ÁLVAREZ BURGOS, 1998: III.77, n.º 318; CAYÓN: 234, n.º 1226.

0,73 g, 19 mm; P.C.: 9 – Inv. 16/7/650-651; UE 11.014.

 

ENRIQUE II (REINO DE CASTILLA Y LEÓN)

5. León, 1368-1379. Vellón, Novén.

A/ + E[NRI]CVSºREXºC. Castillo, debajo L, dentro de doble gráfila cuadrada perlada y lineal y leyenda que parte del centro del lado superior.

R/ +R[EX]DE[I º G]RACI. León rampante a izquierda, dentro de doble gráfila perlada y lineal cuadrada y leyenda que parte del centro del lado superior.

Ref. bibl.: HEISS: 64, Enrique II, n.os 16 y 17 var.; ÁLVAREZ BURGOS, 1998: III.114, n.º 493.1 var.; CAYÓN: 256, n.º 1395.

0,53 g, 19 mm (dos cortes de cizalla); P.C.: 7 – Inv. 18/9/278; UE 11.088.

 

JUAN I (REINO DE CASTILLA Y LEÓN)

6. Ceca indeterminada, 1379-1390. Vellón, Blanca del Agnus Dei.

A/ [+ AGN]VS DEI Q[VI T]O[LIS PE]. [Agnus Dei a izquierda con estandarte], alrededor gráfila perlada circular.

R/ [+] CAT[A M]V[N]D[I MISERE]. [Coronada], alrededor gráfila circular perlada.

Ref. bibl.: HEISS: 71, Juan I, n.º 5; ÁLVAREZ BURGOS, 1998: III.125, n.º 545; CAYÓN: 269, n.º 1479.

0,77 g, 18 mm; P.C.: 12 – Inv. 16/7/678; UE 11.017.

 

7. Burgos, 1379-1390. Vellón, Cornado.

A/ IOH[A]NIS RE[X]. Busto coronado a izquierda rompiendo la leyenda, alrededor gráfila circular de puntos. 

R/ + CASTEL[LE E L]EGI[ONIS]. Castillo de tres torres, con B V a los lados de la torre central y debajo B.

Ref. bibl.: HEISS: 72, Juan I, n.º 11 var.; ÁLVAREZ BURGOS, 1998: III.127, n.º 566.1; CAYÓN: 268, n.º 1447.

0,53 g, 18 mm (fragmentado); P.C.: 2 – Inv. 18/9/272; UE 11.074.

 

ENRIQUE III (REINO DE CASTILLA Y LEÓN)

8. Burgos, 1390-1406. Vellón, Seisén.

A/ +ENRICVS:REX. Busto coronado a izquierda, alrededor gráfila perlada circular.

R/ +CASTELLE:EL. Cruz patada con estrella y B en primer y cuarto cuadrante, alrededor gráfila perlada circular.

Ref. bibl.: ÁLVAREZ BURGOS, 1998: III.135, n.º 611.

0,59 g, 15 mm; P.C.: 12 – Inv. 18/9/280; UE 11.089.

 

Edad Moderna

 

MANUEL I (DE PORTUGAL) 

 

9. Sin marca de ceca, 1495-1521. Vellón, Ceutí.

A/ [+MANVE]L[·R P:LTA ·D G]VINE·. Castillo de tres torres, con la torre central de mayor altura, sobre las olas del mar, alrededor gráfila lineal circular.

R/ [+MANV]EL·R·P ET : A D [GVINE]. Escudo portugués con quinas y cantonadas por cuatro castillos, alrededor gráfila lineal circular.

Ref. bibl.: COSTA MAGRO, 1986: 192, n.º 2.2.3.

1,53 g, 18 mm; P.C.: 11 – Inv. 18/9/273; UE 11.074.